
Despenalización del Aborto
Debido a que la polémica aun continua en el medio tanto político como social pues la despenalización del aborto a divido al gabinete y congreso mismo, decidi consultar con la abogada Pilar de la Torre miembro de la ONG Manuela Ramos sobre algunas interrogantes que han aparecido en estos últimos días con la famosa “Píldora del día siguiente”, que ya no será distribuida gratuitamente para las mujeres de escasos recursos en el Perù
Elvis: La decisión del Tribunal Constitucional (TC) de prohibir el uso de la 'píldora del día siguiente' en hospitales públicos de Perú fue calificada de discriminatoria? ¿Qué opinión le merece y que medidas tomara Manuela Ramos al respecto?
Pilar de la Torre : Coincidimos en que se trata de una medida discriminatoria pues afectará a las mujeres más pobres de nuestro país. Consideramos que esta decisión del Tribunal Constitucional afecta gravemente el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, como el derecho a la salud, al libre desarrollo de su personalidad, a la libertad para decidir cuándo y cuántos hijas/os tener, entre otros. Desde Manuela Ramos hemos mostrado nuestro enérgico rechazo a tal sentencia y junto a otras organizaciones estaremos evaluando las medidas para recurrir a instancias supranacionales de protección de los derechos humanos.
E: ¿La paradoja es que la píldora sí se podrá seguir adquiriendo enfarmacias privadas? ¿Cree que esto causará un incremento de embarazosen el Perú pues será difícil de adquirir para la clase baja?
P: Efectivamente, aquellas mujeres que cuenten con recursos económicospodrán seguir adquiriendo el anticonceptivo oral de emergencia (AOE) en farmacias. Sin embargo para aquellas otras de bajos recursos o que cuenten conescasa educación e información les resultará sencillamente imposible adquirirlas, ocasionando de esta manera que miles de mujeres continúencon embarazos no deseados, recurran a abortos clandestinos y se vean obligadas a asumir las consecuencias de los mismos.
E: ¿El ministro de Defensa, Rafael Rey, ligado al Opus Dei, aseguró que la medida es insuficiente y que "falta complementar la decisión prohibiendo la venta en farmacias"? ¿Qué opinión le merece?
P: En un país democrático y estado laico como es el Perú soninaceptables las presiones e injerencias políticas y/o religiosas enespacios públicos de decisión como es el Tribunal Constitucional, pues se estaría violentado su autonomía e independencia.
Dada la evidencia científica y opiniones de organizaciones especializadas en el tema como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas entre otras se ha resaltado que la AOE no tiene efectos abortivos, por lo tanto es inadmisible la prohibición de su distribución o venta.
E: ¿Para frenar el aborto en el Perú en caso de violación o de embarazos no deseados se necesita la píldora del día siguiente?
P: La AOE es un método de emergencia y de suma importancia para prevenir embarazos no deseados, en casos de relaciones sexuales sin proteccióno cuando falla alguno de los métodos adoptados y sinduda, en casos de violaciones sexuales. Su uso reduciría laocurrencia de abortos que resulten de la interrupción deembarazos, además de contribuir en la reducción de la mortalidad materna, que en nuestro país es tan alta.
E:¿Qué pasa cuando una mujer aborta en el Perú? ¿sufre algún tipo de condena?
P:Según nuestra legislación actual, la mujer que interrumpe su embarazopuede recibir una sanción de dos años o prestación de serviciocomunitario (de 152 a 104 jornadas) en caso su embarazo sea producto de una violación o inseminación artificial no consentida o cuando el ser en formaciónconlleve graves malformaciones la pena máxima es de tres meses. Elúnico tipo de aborto que no está sancionado es el aborto terapéutico(cuando está en peligro la vida o la salud de la mujer).
E: ¿Salió una columna en un periódico conocido donde se hacia la preguntade cuál vida vale más la de la madre o el hijo?
P: Esta y otras interrogantes salieron a raíz del debate que se generósobre la propuesta de despenalización del aborto discutida al interiorde la Comisión Especial Revisora del Código Penal, no se trata de valores, de una vida por otra, se trata de priorizar principios y derechos.
En esa línea, recogiendo la experiencia jurídica de diversos países de la región andina, frente a un conflicto de derechos se tiene que hacer una ponderación de los mismos. La vida no tiene un valor de carácter absoluto pues debe ser ponderada con otros valores, principios y derechos.
E: ¿El Cardenal Cipriani exhortó a quienes están en desacuerdo con el fallo del Tribunal Constitucional en el caso del aborto a buscar la verdad de una manera democrática y proporcionada, evitando descalificar a los que piensan diferente? ¿Qué opinión le merece?
P: Una precisión, con su reciente sentencia el Tribunal Constitucional no ha resuelto sobre el aborto, sino sobre la distribución gratuita de la AOE por parte del Ministerio de Salud.
Nosotras las mujeres hemos demandado siempre el respeto de un estado democrático y laico, somos respetuosas y tolerantes de la pluralidad de opiniones y posiciones; no obstante cuando vemos que se debilita nuestra autonomía sexual y reproductiva tenemos todo el derecho de ejercer los mecanismos para exigir su respeto y no aceptar la imposición de creencias religiosas y morales sobre nuestros cuerpos y vidas.
E: ¿Desea aumentar algo mas respecto al tema?
P: Es necesario que las mujeres de nuestro país contemos con educación en salud sexual y reproductiva, tengamos las posibilidades reales de acceder a servicios de planificación familiar, concretamente con métodos anticonceptivos, no perdiendo de vista que la falta de atención en nuestros derechos sexuales reproductivos por parte del Estado limita de manera significativa las oportunidades y el ejercicio de otros derechos fundamentales.
Entrevista: Elvis Baylòn
No hay comentarios:
Publicar un comentario